
Compartí esta nota
Investigadores del CONICET llevan adelante una exploración en el cañón submarino de Mar del Plata junto a la fundación Schmidt Ocean Institute y la emiten en vivo en Youtube. Durante una de las transmisiones se vio una brillante estrella de mar que llamó la atención de las redes al parecer que tiene glúteos.
¿Por qué se ve así la viral estrella de mar "culona"?
La especie fue uno de las tantas criaturas marinas que se vieron en las transmisiones de YouTube, sin embargo, gracias a su parecido con Patricio, el reconocido personaje de Bob Esponja, no tardó en viralizarse.
Tras las dudas de varios usuarios en las redes, la cuenta "Biología desde Cero" en X explicó: "Muchos me están preguntando por qué las estrellas de mar tienen "culito"... y la respuesta es que en ambas imágenes la estrella está en una superficie vertical haciendo que la gravedad desplace las estructuras internas hacia abajo dando la forma de unas nalgas bien formadas".
La reacción de las redes al ver la estrella de mar "culona"
Tras la peculiar forma de la especie marina, las redes no tardaron en viralizarla y hacer chistes al respecto. Algunos de los comentarios que aparecieron en X fueron:
- "La estrella culona es patrimonio nacional"
- "Gracias CONICET, la estrella culito me pone muy contenta"
- "PATRICIO ESTRELLA ES ARGENTINO"
- "Sin duda la estrella indiscutible del streaming del CONICET es estrella culona marplatense... sin duda sirvió!"
- "Ni con hip thrust llego a tener el culito de la estrella del conicet"

¿Quién lleva a cabo el vivo del CONICET?
Según informó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, esta investigación la lleva a cabo un equipo conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas. El jefe de la expedición es Daniel Lauretta, quien explicó que “este grupo, que cuenta con la participación activa de becarios, técnicos y jóvenes investigadores, aborda la exploración de hábitats marinos vulnerables. También detecta los impactos humanos, que incluyen basura marina y microplásticos, la biodiversidad bentónica (invertebrados y peces), la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y dinámica de sedimentos”.
El vivo del CONICET cubre una expedición a 3900 metros de profundidad aproximadamente y los hallazgos se comparten en directo con todos los que se encuentran mirando la transmisión.