Compartí esta nota
Darío Lopérfido reveló que tiene esclerosis lateral amiotrófica (ELA), en el primer capítulo de su ciclo de entrevistas, El Hombre Rebelde.
El exministro de Cultura porteño estrenó este jueves en Flow un programa que reúne a destacadas voces del pensamiento y la política iberoamericana, con el propósito de abrir un espacio de análisis crítico y reflexión profunda sobre los desafíos actuales en materia de libertad de expresión, cultura y democracia.
La propuesta consta de cinco episodios grabados durante junio y cuenta con la participación del escritor y periodista argentino Martín Caparrós, la diputada española Cayetana Álvarez de Toledo, el Premio Cervantes nicaragüense y ex vicepresidente Sergio Ramírez, el dirigente opositor venezolano Leopoldo López y el dramaturgo disidente cubano Yunior García, exiliado tras las protestas sociales en su país.
¿Qué enfermedad tiene Darío Lopérfido?
Darío Lopérfido dialogó en El hombre rebelde con Martín Caparrós, quien también tiene ELA y publicó el libro Antes que nada, donde narra su experiencia con la enfermedad que le diagnosticaron hace dos años.
"Yo lo leí con mucha identificación. Yo también estoy enfermo. Hay enfermedades que te matan más rápido. Esta tiene esta cosa de la imposibilidad física, y eso es lo que más duele", se sinceró el ex de Esmeralda Mitre.
"Es muy impresionante. Es como si te fuera matando el cuerpo de a poco, mientras que la mente sigue ahí, viendo cómo tu cuerpo ya no hace lo que hacía, ya no te responde, ya no te hace caso", expresó.
Según explicó, la ELA le afectó hace un año la pierna y luego la mano izquierda: "Hago el tratamiento usual en estos casos. Sobre todo, fisioterapia y muchos medicamentos".

"Pienso en el día a día. Me apoyo en mi familia y en mis amigos. En especial, en Antonio de la Rúa, que es mi hermano de la vida. Sigo siendo feliz porque estoy enamorado de mi mujer y tengo un hijo que me alegra todos los días. Confío en los avances tecnológicos que hay; uso mucho la inteligencia artificial y guardé mi voz para el futuro", detalló el exdirector del Teatro Colón desde Madrid, donde vive con su familia.
¿Qué es la ELA?
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las neuronas motoras, es decir, las células nerviosas encargadas de controlar los músculos voluntarios, como caminar, hablar, tragar o incluso respirar respirar.
Actualmente no existe cura para este padecimiento y las personas afectadas suelen vivir de tres a cinco años después del diagnóstico, según la Asociación de Distrofia Muscular, aunque hay casos de gente que ha logrado vivir por más de diez años.